Es un hecho que el ecosistema foodtech está atravesando un momento difícil a nivel global. Estados Unidos es un referente en este ámbito y, para entender cuál es el futuro del sector, es importante analizar cuáles son las tendencias, entender el estado de salud del foodtech en Estados Unidos y hacia dónde se dirige. Juan Requena, Venture Analyst de KM ZERO, ha sido el encargado de llevar a cabo una investigación sobre el terreno, aprovechando su paso por la Standford Graduate School of Business para trabajar en un programa intensivo sobre emprendimiento. A continuación, nos cuenta su experiencia durante los tres meses en los que ha estado sumergido en el principal ecosistema de emprendimiento del mundo y los aprendizajes que ha traído consigo para aplicar en la comunidad de KM ZERO.
Bay Area (referente a la Bahía de San Francisco) acoge Silicon Valley y, además, supone un enclave perfecto para investigar acerca de temas relacionados con la alimentación, tanto por las tendencias de consumo que surgen de California y se expanden por todo el mundo, como por el fuerte ecosistema foodtech que cuenta tanto con startups como con inversores reconocidos a nivel mundial. Pero ¿qué enseñanzas nos ha brindado esta experiencia?
Distribuidores como Whole Foods (perteneciente a Amazon y líder en consumo saludable y sostenible), Wal-Mart y Costco (cuyo modelo se basa en ofrecer precios bajos manteniendo la calidad) son el origen de las principales tendencias de consumo de alimentación. Modelos de negocio que han marcado una época y que han abierto la puerta a nuevas fórmulas como la de Erewhon, que combina restaurante y supermercado y que parece suponer el último grito en el retail alimentario estadounidense.
¿Y cuáles son estas llamativas tendencias?
Sin duda, dos claras oportunidades de emprendimiento en España, sobre las que habrá que trabajar próximamente.
En cuanto al ecosistema Foodtech de Silicon Valley, Juan Requena pudo conectar con algunos de sus agentes más relevantes, como MISTA, el hub de innovación foodtech fundado por Givaudan y liderado por Scott May, que se especializa en el desarrollo de startups Foodtech B2B. También pudo reunirse con inversores como AgFunder, Unovis, el antiguo Partner de Google Ventures, y con el fondo líder en Venture Capital a nivel mundial Sequoia Capital.
Sin duda, el sector Foodtech se enfrenta a dificultades para recibir inversión, ya que sus grandes exits (como Beyond Meat, Oatly o Just Egg) han sufrido grandes caídas en bolsa, unido a que la mayoría de exits de este sector suelen darse en ventas a grandes compañías ya establecidas (como Nestlé, General Mills, Unilever), que no suelen resultar tan provechosos como se podría esperar.
Los principales agentes de Silicon Valley son los emprendedores capaces de resolver problemas reales desde la innovación y el emprendimiento. Juan Requena también se reunió con muchos de ellos y observó cuáles eran las principales problemáticas que debían resolver.
Se deduce así una oportunidad clara: las tecnologías que hagan más fácil la vida de las personas supondrán una buena oportunidad de negocio. Además, aquellos negocios con grandes cantidades de datos sobre el consumo alimentario de las personas pueden tener una gran oportunidad en la era de la IA.